Programa para la Innovación y la Mejora del Aprendizaje
¿En qué consiste?
Se trata de una herramienta para el desarrollo del nuevo marco curricular y de las prácticas educativas que permita integrarlas en su Proyecto Educativo, fomente el trabajo cooperativo y la mejora continua del aprendizaje y los conocimientos del alumnado andaluz.
Objetivos
2. Promover los cambios y mejoras a partir del diagnóstico de las posibilidades de intervención, desde el análisis de las necesidades y realidades educativas del centro.
1. Facilitar el desarrollo de proyectos para la mejora del aprendizaje incluidos en el Proyecto Educativo de cada centro.
3. Fomentar una cultura de la participación, el análisis y la reflexión compartida para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje y la adquisición de conocimientos por parte del alumnado.
4. Favorecer la participación de la comunidad en las actuaciones de los centros.
5. Impulsar la difusión y comunicación de prácticas eficaces para el aprendizaje y la adquisición de conocimientos por parte del alumnado.
Nuestro modelo metodológico
Nuestro centro tiene una amplia trayectoria en la participación en Planes y Programas, reconocido en los últimos años, entre otros, con el Premio Nacional de Buenas Prácticas al Fomento de la Convivencia Escolar 2021 y la Mención Honorífica Premios Aulas por la Igualdad: Premios Irene 2023.
Este showreel es un ejemplo de nuestra actividad:
Recogida en nuestro canal de Youtube:
https://www.youtube.com/@iesalfaguartorrox2592/videos
Partimos de la interdisciplinariedad, estando implicados diferentes departamentos didácticos como responsables de los diferentes ámbitos de conocimiento:
– Promoción de hábitos de vida saludable: Orientación.
– Educación Ambiental para la sostenibilidad, Aldea: Biología y Geología.
– STEAM: Informática.
– Arte, cultura y creatividad: Música.
– Innovación Social y Educación para el desarrollo: Orientación.
– Educomunicación: Lengua Castellana y Literatura.
Utilizamos una metodología basada en la participación activa y la colaboración. Se fomentará el aprendizaje a través de talleres prácticos y jornadas abiertas con participación de toda la comunidad educativa. Algunas de las características de nuestra metodología son:
1. Enfoque de aprendizaje basado en proyectos, incentivando la investigación desde la interdisciplinariedad como punto de partida para integrar el conocimiento.
2. Aprendizaje-servicio, con proyectos que respondan a necesidades reales de la comunidad, a través de la acción directa en el entorno con performances, marchas, etc.
3. Aprendizaje a través de proyectos que fomenten habilidades tecnológicas y el pensamiento crítico a través de la resolución de problemas y la innovación.
4. Enfoque experiencial y participativo, promoviendo la expresión artística y la participación en actividades culturales, desarrollando la creatividad y la apreciación cultural a través de la práctica musical y la participación en eventos culturales.
5. Enfoque comunicativo y colaborativo, utilizando tanto medios digitales como tradicionales para mejorar las competencias lingüísticas, mejorando las competencias comunicativas y lingüísticas a través de la creación de contenidos y la participación en actividades literarias.
Nuestro modelo metodológico busca, además del desarrollo académico, fomentar el desarrollo personal y social dentro de una sociedad más sostenible, inclusiva y resiliente.
Ámbitos de conocimiento
– Promoción de hábitos de vida saludable (HHVS):
Su objetivo general es desarrollar competencias en materia de promoción de la salud que faciliten la elección y adopción de estilos de vida saludables, contribuyendo de esta manera al desarrollo integral del alumnado.
– Educación Ambiental para la sostenibilidad, Aldea:
Su objetivo general es promover el desarrollo integrado de proyectos de educación ambiental, fomentando la participación de toda la comunidad educativa en entornos de aprendizaje sostenible, a través de Líneas de Actuación sobre distintos escenarios y problemáticas ambientales: medio urbano y rural, cambio climático, energías, biodiversidad, hábitats y espacios naturales, litoral, agua, bosques, residuos, erosión y degradación de suelos, consumo, entre otros factores.
– STEAM:
Su objetivo general es promover un entorno educativo integral que estimule la resolución de problemas cotidianos mediante conocimientos interdisciplinarios impulsando el trabajo colaborativo, que a su vez fomente la investigación y experimentación en el alumnado y mejore la competencia digital del profesorado, favoreciendo la integración de la metodología STEAM en el currículo para desarrollar vocaciones científico-tecnológicas, especialmente en las alumnas.
– Arte, cultura y creatividad:
Su objetivo general es promover el desarrollo integral de proyectos de educación artística y creativa fomentando la participación activa de toda la comunidad educativa. Las Líneas de Actuación abarcarán diversas especialidades y modalidades, como música y danza, flamenco, teatro, cine, artes plásticas, visuales y diseño gráfico, así como la conservación y difusión del patrimonio andaluz.
– Innovación Social y Educación para el desarrollo:
Su objetivo general es promover el desarrollo integral de proyectos de emprendimiento y educación para el desarrollo, fomentando la participación activa de toda la comunidad educativa en proyectos rurales, comarcales, nacionales e internacionales. Las Líneas de Actuación abarcarán diversas especialidades y modalidades, como Proyectos Internacionales CIMA, Desarrollo sostenible y emprendimiento educativo.
– Educomunicación:
El objetivo principal del ámbito de EduComunicación dentro del Programa CIMA es el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, el fomento de la alfabetización mediática e informacional y el buen uso de los nuevos medios de comunicación.
